Híbrido de fibra y coaxial, ¿cuán buena es la combinación?
El mercado de IT está plagado de ofertas basadas en Fibra Óptica, dígase, redes PON, EPON, GPON, FTTH.
Sin embargo, no siempre las compañías hablan claro en torno a las posibilidades de ancho de ancha que brinda cada una, las cuales varían ciertamente: por lo que tal vez estemos invirtiendo en una tecnología de fibra óptica, cuando realmente lo que ofrece el proveedor es una alternativa híbrida de fibra y coaxial.
Obviamente, uno de los parámetros que más valora un cliente es la velocidad de descarga, pero si usted es un usuario 2.0, es decir, usa más la red para crear contenido que para descargar, también le será sumamente valioso tener grandes velocidades de subida.
Nadie pone en duda las grandes ventajas de la fibra óptica (actualmente este tipo de conexión es el más eficiente para soportar el tráfico de las redes modernas, con velocidades de hasta 1GB por segundo); pero, ¿qué pasa cuando las redes de fibra óptica se unen con enlaces coaxiales?, ¿merece la pena esta combinación?, ¿serán iguales o mejores las posibilidades de ancho de banda?
Conocidas como HFC, por sus siglas en inglés, las Redes Híbridas de Fibra y Coaxial, son un tipo de red de fibra óptica para lograr un acceso a Internet de banda ancha, utilizando las redes CATV (televisión por cable) existentes.
Estas redes toman las principales fortalezas de los dos medios de transmisión de datos que la componen. Por un lado, la fibra óptica permite alcanzar grandes distancias con un mínimo de interrupciones en la señal. Eso sí, los multiplexores/demultiplexores ópticos son mucho más caros para conectar los nodos directamente a los usuarios finales. Por eso, en las redes HFC se emplea un elemento donde termina la fibra óptica llamado gateway o puerta de enlace. Este dispositivo también conocido como pasarela permite la transición de la señal de la red inicial a la red de destino que es el Cable Coaxial. Ello disminuye considerablemente los costos de instalación.
Evidentemente las conexiones por HFC pueden tener leves vulnerabilidades porque la señal luminosa encargada de transmitir los datos se transforma en una señal eléctrica. Sin embargo, nadie puede negar que este tipo de redes tienen un amplio destaque en otros puntos como la facilidad de instalación, la resistencia del cable debido a su cubierta y las grandes distancias que puede recorrer la señal. Gracias a ello es posible disfrutar de una amplia variedad de servicios multimedia con alta calidad y fiabilidad.
Las redes HFC permiten acceder a esta variedad de servicios porque emplean un estándar llamado DOCSIS (Data Over Cable Service Interface Specifications). Se trata de un conjunto de protocolos de datos utilizados para el tratamiento de señales digitales adaptadas a las redes por cable.
El asesor de TI de su empresa tiene el poder de decidirse o no por el empleo de redes HFC para su negocio. Aunque también tiene la posibilidad de valorar las recomendaciones de Globenet International que lleva más de 15 años brindando soporte y asesoramiento tecnológico.
Vale la pena detenerse en Commscope, quien ofrece soluciones de acceso HFC renombradas en el mercado. No pierda la oportunidad de descubrir usted mismo cómo lograr una conexión por fibra mucho más robusta y segura.
Se trata de buscar eficiencia y pensar corporativamente en la productividad de su negocio. Tenga presente que de la mano de Comscope podrá migrar más fácilmente a plataformas ópticas convergentes y tener acceso a servicios de Ethernet/IP compatibles con DOCSIS, a través de soluciones que tienen más eficiencia de energía y menores costos.
Si aún no se decide, consulte este demo de Commscope sobre sus oferta de fibra!!
No se olvide visitar nuestra tienda virtual!!
Recuerde que puede contactarnos las 24 horas del día los siete días de la semana!